Chatino Tataltepec Bible - New Testament, PISMO ŚWIĘTE -

[ Pobierz całość w formacie PDF ]
CHAꞌ TSOꞌO
NU NCHCUIꞌ JIꞌI̱
JESUCRISTO
NU XUꞌNA NA
El Nuevo Testamento
de Nuestro Señor Jesucristo
en el chatino de Tataltepec
La Liga Bíblica
Las Sagradas Escrituras para Todos
El Nuevo Testamento
en chatino de Tataltepec
La Liga Bíblica 5C primera edición 1981 [cta]
La Liga Bíblica versión electrónica 2009
Publicado por
© La Liga Bíblica 1981
Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente esta obra bajo las siguientes
condiciones:
‣ Reconocimiento. Reconozca a la Liga Bíblica los derechos que tiene en la
impresión o distribución de esta obra, deslindándola de responsabilidad alguna por
cualquier uso que se le de a la presente publicación.
‣ No comercial. No puede utilizar esta obra para ines lucrativos.
‣ Sin obras modiicadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra a
partir de ésta.
ACLARACIONES
SOBRE EL ALFABETO CHATINO
DE TATALTEPEC DE VALDEZ
El alfabeto que se emplea en este libro para la escritura del chatino es el
siguiente:
a a̱ b c ch d e f g h i i̱ j ꞌ k l
ll m n ñ o p q r s t u u̱ x y z
Como se puede ver, casi todos los sonidos del chatino de Tataltepec de
Valdez, se encuentran también en español y se escriben con las mismas
letras.
Los sonidos diferentes al español son los siguientes:
a̱ i̱ ꞌ u̱ x
A in de poder leer el chatino con facilidad, sugerimos que se tomen en
cuenta las siguientes aclaraciones:
1. Todas las palabras chatinas se pronuncian con mayor fuerza al inal
(como las palabras agudas del español).
2. El chatino es un idioma tonal, es decir que hay palabras que se
diferencian unas de otras no sólo por las letras sino también por el
tono. Por ejemplo:
ngaꞌá
verde
ngaꞌa
rojo
Por lo general, el tono no ha sido representado en la escritura,
debido a que en la mayoría de los casos el contexto indica cuál es el
tono correcto de cada palabra.
Sin embargo, en algunos casos se usa el signo ˊ para indicar un
tono bajo “cayendo”. Esto sirve para distinguir entre dos palabras
semejantes, como en los siguientes ejemplos:
queé
lor
ndyuꞌú
está vivo
quee
piedra
ndyuꞌu
está saliendo de
3. En chatino hay vocales largas y vocales cortas. Para indicar las
vocales largas se escriben dos vocales juntas, como en los siguientes
ejemplos:
ndyiji
obtiene
cuaná
tercio
ndyijii
muere
cuaana
ladrón
cuanaa
espejo
ngula
nació
nguula
fuerte
clyaá
será salvo
ngulaa
llegó
clya
hondo
4. Las vocales
a
,
i
y
u
del chatino, se presentan también en forma
nasal (sean largas o cortas), y en este caso se escriben subrayadas.
Vea en los siguientes ejemplos la diferencia entre las vocales
sencillas y las vocales subrayadas:
cuu
sahumerio
cuꞌú
vivirá
cu̱u̱
camote
cuꞌu̱
sordomudo
catyá
harina
cuityi niꞌi̱
albañil
catya̱
hamaca
cuityi̱ niꞌi̱
va a derribar la casa
5. El signo ꞌ es conocido como “saltillo”; representa un pequeño corte
de voz entre dos sílabas o al inal de palabras.
Vea en los siguientes ejemplos la diferencia entre las palabras que
llevan saltillo y las que no lo llevan:
tyoꞌ
maguey
tyiqueeꞌ
por largo tiempo
tyo
lluvia
tyiquee
pecho o estómago de --
caꞌya
cerro
cuꞌbi
borracho
catya
harina
cubiꞌ
nene
Cuando el saltillo se encuentra entre dos vocales, las vocales están
en dos distintas sílabas, por ejemplo:
tiꞌi
pobre
cuꞌú
vivirá
laꞌa
lado
tii
diez
cuu
sahumerio
laa
iglesia
6. En chatino, la
h
al principio de palabras se pronuncia como en las
siguientes palabras:
hitya
agua;
hi̱
tuyo;
hichu̱ꞌ
espalda de --;
hique
cabeza de --.
7. La letra
x
se pronuncia en chatino como en los siguientes ejemplos:
xee
luz;
xlyá
pan;
cuxi
malo.
Note en los siguientes ejemplos que en chatino la
s
y la
x
no se
pronuncian igual:
sna
tres
ngusi̱i̱
tarde
nsuꞌba
mete
xna
huirá
ngüixi̱i̱
lo envolvió
nxuꞌba
está metiendo
8. Muchas palabras del chatino empiezan con dos o más consonantes
juntas, y es importante ijarse bien en éstas para no confundir una
palabra con otra.
Vea los siguientes ejemplos:
lyaꞌ tiꞌ
hace grosería
liyaꞌ
afuera
ndya
pagó
nda
dio
ndiya tiꞌ
le gusta
Siyaꞌ
Tepenixtlahuaca
tsiyaꞌ ti
de una vez
9. En algunas palabras la primera sílaba es sólo una consonante, sin
vocal. Vea los siguientes ejemplos:
bcha
pasado (compuesta por las sílabas
b
y
cha
)
mañana
ltya
mazorca (compuesta por las sílabas
l
y
tya
)
xneꞌ
perro (compuesta por las sílabas
x
y
neꞌ
)
ycua
atole (compuesta por las sílabas
y
y
cua
)
cña
dinero (compuesta por las sílabas
c
y
ñi
).
[ Pobierz całość w formacie PDF ]

  • zanotowane.pl
  • doc.pisz.pl
  • pdf.pisz.pl
  • jakub791.xlx.pl